Curtiembres: empresas que están acabando con el medio ambiente

Ubicadas en las afueras de la ciudad, las curtiembres, plantas dedicadas al tratamiento de los cueros para la fabricación de diversos productos tales como: chaquetas, zapatos, correas, maletas entre otros, son unas de las empresas que en la región, al igual que los demás sectores, se ha visto afectada por la crisis fronteriza argumentando que su producción ha bajado en cierto porcentaje pero no ha llegado hasta el punto de hacerlas cerrar.

Aunque en el sector de El Cerrito hay una cantidad considerable de estas empresas dedicadas al tratamiento del cuero, de igual manera también hay tejares aunque en una medida menor, en el entorno de estas industrias se perciben fuertes olores que provienen de los cueros y, así mismo los residuos que estos dejan y que están contaminando gravemente el ambiente y una fuente hídrica que está cercana al sector. Al entrar a la planta de proceso se divisa una gran cantidad de maquinas y de operarios distribuidos en sectores estratégicos, y contrario a la creencia popular de que en dichas plantas los obreros se encontraban en condiciones insalubres y sin un uso adecuado de seguridad industrial, en esta planta los empleados cumplen con el uso de dicha implementación, además de estar muy bien tecnificada, dejando a un lado el proceso rustico con el que se tardaba mucho más para procesar de manera adecuada el cuero, pero anexo a esto está la peculiaridad de que la mayoría de los trabajadores son personas que viven en el sector aledaño a la fabrica, y que como muchos más trabajadores, cuidan su puesto debido al recorte que ha habido en otras plantas por la difícil situación por la que atraviesa la frontera, cuyos grandes afectados son los empleados de empresas importadoras de mercancía..

Ya al ahondar en el proceso productivo, uno de los empleados que posee un amplio conocimiento del proceso explica que en la planta se recibe el cuero que viene desde la planta de sacrificio, este se introduce en unos grandes bombos de madera que realizan el proceso de pelambre en el que retiran el pelo que viene con el cuero con distintos químicos, pero es aquí en donde surge una primera indagación en cuanto a los materiales en que están construidos dichos bombos , pues por la magnitud de estos y la cantidad utilizada en esta planta, súrgela pregunta del impacto ambiental que tiene al ser construidos con madera y no en otro material, a lo que argumentan que el principal motivo es por los costos, pues, lo ideal sería que estos fueran de acero inoxidable pero elevado precio de estos ellos prefieren usar los de madera porque el rendimiento es igual. Continuando se llega al sector de corte en el que la carnaza que hay en el cuero se retira y se envía a otra planta que le da un tratamiento especial con el que luego se producen jabones de tipo industrial y gelatina. En la continuación del proceso se usa gran variedad de químicos para darle el color y la consistencia con la cual se pasara el proceso de clasificación de estos para la elaboración de distintos productos.

Aunque el articulo 79 nos dice que “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. Pero la pregunta que surge en este momento es: ¿cómo podemos garantizar esto, si las empresas se muestran bastante reservadas en cuanto al manejo de los residuos industriales y protección del medio ambiente aun cuando en sus políticas empresariales exista un plan de gestión ambiental?, y aunque es verdad que estas empresas generan empleo en una época en la que la economía está gravemente afectada, ¿ no deberíamos buscar la preservación ambiental para así brindar a la sociedad y en especial a los niños mejores condiciones de vida para su buen desarrollo y protección contra enfermedades?.

Ante esto se realizó un estudio de benchmarking del desempeño ambiental de las curtiembres por parte del Centro Nacional de Producción Más Limpia, Colciencias, el SENA Y EMPA, en el que se exponen salidas para este gran problema ambiental que generan las curtiembres presentando que al poner en práctica.

Los principales problemas reportados son:

*Altos consumos y contaminación de aguas superficiales. Debido al vertimiento de grandes volúmenes de efluentes líquidos con altas cargas contaminantes, principalmente de sulfuros, cromo, materia orgánica, grasas entre otros.

*Emisiones atmosféricas caracterizadas por olores ofensivos y ruido.

*Altos consumos de energía

*Generación y mala disposición de residuos sólidos.

Las alternativas que se presentan para resolver estas problemáticas son:

Reducir la cantidad de materiales utilizados para reducir contaminación del suelo y de fuentes de agua, además de prevenir enfermedades ocasionadas por el manejo inadecuado de residuos. El costo de las pieles representa el 60-80%de los costos totales de producción, y el cuero terminado es solo el 25% de la piel.

Para reducir la contaminación atmosférica reducir la cantidad de recursos naturales utilizados, además, de los recubrimientos aplicados generalmente un 30-50% van a la atmosfera, pues al optimizar los procesos se reduce el consumo de energía y de combustible.

Con esto queda demostrado que no todo está perdido en la lucha por el daño ambiental generado por grandes empresas como las curtiembres, que aunque son un gran impulso para la economía, deben fomentar políticas ambientales con las que puedan darle un mejor tratamiento a sus residuos, que en el caso de Cúcuta estos son usados como relleno sanitario, algunos compuestos orgánicos lo usan como abono y un porcentaje mayor que es el de residuos líquidos está afectando una fuente hídrica cercana que aunque en estos momentos no pasa por un buen momento, estará pronta a su fin si las entidades públicas y la comunidad no hacen su llamado a la responsabilidad y salud, pues, en manos de muchas de estas empresas está en juego la vida de la sociedad.


Para descargar este archivo en PDF click AQUI

CÚCUTA, PESARES Y FUTUROS

Cúcuta, un territorio fronterizo, con cerca de un millón de habitantes, es la ciudad de la geografía andina colombiana con mayor movimiento económico y comercial, del mismo modo es un puerto cultural entre Colombia y Venezuela, que junto con las demás zonas de frontera del país, permiten a su gente y a sus empresas participar de forma dinámica de la economía y del intercambio cultural. Pero antes de poderse considerar a Cúcuta como la frontera estratégica de Colombia, esta región de 1.176 km2 de área enfrentó distintos problemas y sobresalió ante una serie de crisis que no solo afectaron al país sino a una gran cantidad de sociedades en el mundo.

La capital nortesantandereana gracias a su ubicación geográfica es desde hace muchos años epicentro de economía internacional y la situación fronteriza ha favorecido muchas economías locales; pero así mismo también se han generado resultados desfavorecedores en la actualidad, como la proliferación del trabajo informal, el desempleo y el contrabando, entre otros; problemas que no son exclusivos de la ciudad, pero que en proporción, afectan en gran medida no sólo la economía local sino la nacional.

Así mismo Colombia, reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo, también el país ha sido relativamente uno de los países de mayor estabilidad institucional en América del Sur, el crecimiento sostenido de Colombia ayudó a reducir la pobreza en un 20%, pero como en todo cuento de hadas, siempre está el lado malo del asunto; Colombia se mantiene como el país con mayor número de secuestros y sigue liderando la producción de cocaína, lo que ha conllevado que sea clasificado como uno de los países más violentos del mundo y el más violento de América Latina según el GPI (índice global de paz 2009).

La economía de Colombia es la cuarta de América Latina según el Fondo Monetario Internacional y quinta según el Banco Mundial. Ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5% desde 2002. En el 2007, 20.5 millones de colombianos sirvieron como laboral en la economía, con un ingreso promedio de US$6.700, produciendo US$319.500 millones para el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de riqueza mantiene a un 49,2% de colombianos viviendo por debajo de la línea de pobreza nacional (ubicando al país en el puesto 16 en Latinoamérica del índice de GINI con 0.584 puntos), a lo que se suma el deficiente sistema pensional, el desempleo (11.7% en 2009) y el subempleo; Contradiciendo el puesto elevado en el IDH, el desempleo ha aumentado en Colombia 5 puntos hasta el 11,7%, El IDH es una medición país por país, elaborada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que toma en consideración duración de la vida y buena salud, alfabetización de adultos, matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como duración de la enseñanza obligatoria y el índice del nivel de vida. Según el IDH, la esperanza de vida en Colombia es de 72 años, pero eso contrasta con miles de jóvenes muertos en el conflicto armado, la mayoría civiles, según los informes de Amnistía Internacional, entonces, si pasamos a analizar, ¿son sólo los negocios los que influyen en la economía de un país?, la respuesta se puede deducir simplemente con observar estas cifras y estas estadísticas para saber cuál es la influencia y la importancia de las distintas áreas de la sociedad.

El sobresaliente lugar del país en el informe global de competitividad elaborado por el foro económico mundial, muestra que las políticas económicas del país han arrojado un efecto positivo y de avance en temas como adquisición de productos avanzados de alta tecnología (12º pilar: innovación), esperanza de vida(4º pilar: salud y educación primaria) y rigidez del empleo (7ºpilar: eficiencia del mercado laboral), que han logrado ubicarlo en el puesto número 69, favorecedor en comparación con otros países como Venezuela(puesto 133), argentina (puesto 85) y ecuador (puesto 105).

Para empezar a entrar en contexto sobre los impactos que tienen ciertos momentos de la historia en la economía de los países, debemos hacer referencia primero a cuáles son sus debilidades y cuales sus fortalezas, cuales son las decisiones que los han llevado a avanzar o estancarse en sus prácticas de desarrollo.


EL MUNDO Y SUS CRISIS

Para hablar de Cúcuta no hay que encerrarse solo en datos regionales o binacionales, sino que también en los sucesos económicos mundiales como los sucedidos en 1929 y 2007 en Estados Unidos para así entender, comparar, analizar y no caer en los mismos errores, como dijo alguna vez Simón Bolívar “el que no conoce su historia está condenado a repetirla”.

Se conoce que Estados Unidos es una potencia mundial económica gracias a su desarrollo tecnológico y sus técnicas empresariales, pero que también ha tenido fuertes golpes como el de la crisis económica mundial del 1929, conocida también como la “Gran Depresión”.
Depresión no solo definida como la caída en los ingresos y capacidades económicas de un ente, sino psicológica y paradójicamente como la tristeza y desesperación de una sociedad entera por solventar sus necesidades económicas y por tener al menos un medio para subsistir, comer o caminar tranquilos por las calles sin la preocupación de no tener con que alimentar a una familia.
En la renombrada crisis del 29 no solo se vieron afectados empresarios, inversionistas de bolsa y grandes exportadores e importadores. No fue éste un tema que preocupó al presidente republicano Herbert Hoover en como aumentar el producto interno bruto de su país con sus mal habidas medidas económicas; esta fue una crisis que preocupo a todos y cada uno de los ciudadanos estadounidenses quienes podían ver en las vitrinas de los almacenes neoyorquinos muchos productos a su disposición, pero sin poder ver nada en sus bolsillos, la economía del consumidor cayó a unos niveles nunca antes vistos y que el mundo desearía nunca volver a ver.

Esta crisis fue principalmente por el boom de especulaciones en el 1920 que había llevado a miles de norteamericanos a invertir en la bolsa de valores y prestar más para invertir en este. Los precios ascendientes de las acciones estimularon a más personas a invertir esperando que los precios de las acciones crecieran, pero la especulación provoco alzas mayores que creó una burbuja económica que hizo que el mercado cayera.

También gran responsabilidad cayó sobre la administración estatal de este año pues no aceptaron la gravedad de los hechos ni se afronto el problema del desempleo. Las soluciones que adoptan ante este hecho fue la reducción de los gastos públicos, sociales y la intervención del estado en la economía para estimularla aboliendo el modelo de mano invisible.

Pero este, al igual que como una gripe mal tratada sucede de nuevo en el 2007, el fenómeno bancario experimentado el triste y oscuro 1929 en que los bancos simplemente se vieron sin la posibilidad de seguir prestando a bajos intereses, porque sus bóvedas simplemente estaban vacías; si entramos a comparar esta remembranza con la época actual o con el factor económico que vive el mundo desde el 2007, podríamos comparar hecho de que los entes bancarios permiten el acceso de la sociedad común de bajos recursos a créditos de muy bajos intereses, y los populares ciudadanos denominados “Ninjas” (No Income, No Job, no Assets, clientes sin ingresos, trabajo y activos); personas sin ingresos con qué pagar. Si se ve este aspecto desde un ángulo analítico en el que se busca que la economía progrese y no se “deprima”, no es una muy buena estrategia para el sistema monetario de un país.

Por parte de Colombia se sintió la crisis en el año 1932, pues se reduce la producción industrial nacional debido a que varias textileras fueron cerradas, pero no fue tan duro pues Colombia estaba en su despliegue industrial, en otras palabras el impacto fue sobre una industria en formación y no sobre una industria ya consolidada. Los pocos sectores ya relativamente desarrollados como el cervecero, adoptan medidas como la fusión de empresas para hacer frente a la crisis, cosa que fue muy eficaz pues se recupero la industria y en cuanto a las textileras por medio de compra de maquinarias pudieron salir de ésta, que en Estados Unidos fue un fuerte dolor de cabeza.


CÚCUTA Y SUS PESARES

Para entender un poco la situación económica local, es bueno hacer un recuento cronológico de la historia reciente de la actividad monetaria nacional y enfocarnos en el movimiento de Cúcuta como frontera activa entre dos naciones.

Observando el crecimiento económico colombiano en la temporada del 2003 y el 2007, es palpable una variación favorable que registra un índice de 6,6%, no obstante llegado el año 2008 y con la crisis del 2007 como una de las causas más influyentes, la economía presento una desaceleración aproximadamente de una tercera parte de la registrada el año anterior, más exactamente el 2,5% según un informe anual del Banco de la República.

La baja del 2008 fue el resultado de un movimiento desfavorable en la demanda interna y externa, el crecimiento se redujo de 6,9% en 2007 a 2,3% en 2008, el consumo se afecto principalmente por el aumento de la inflación, el deterioro de la confianza y el aumento en las tasas de interés. La inversión registro una variación anual del 7,7%, casi la mitad de la observada en 2007 que fue del 13,7%, esto se debió principalmente a la menor ejecución de obras civiles dado el reciente cambio de gobierno en los entes territoriales para entonces, al encarecimiento crediticio, interno y externo y a la reducción de la confianza por parte de los empresarios.

En cuanto a demanda externa, la baja se sintió pero no es su magnitud total, dado que tuvo un leve crecimiento, por la transmisión de los efectos negativos del panorama mundial, determinando menores flujos comerciales y financieros. Respecto a la oferta los sectores que mostraron mejor desempeño fueron la minería los servicios financieros y el transporte. El deterioro en la industria y el comercio se hizo palpable en un sondeo de opinión que mes a mes señaló menores niveles de producción y ventas, además de una percepción que indica un panorama negativo para el clima de los negocios.

Por segundo año consecutivo no se cumplió la meta de inflación establecida; en 2008 la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) se situó en 7,67%, muy superior al techo del rango meta, es decir, entre 36,5% y 4,5%.


Entorno Regional

Al finalizar el año 2007 el Producto Interno Bruto de Norte de Santander registró 4.313.964 millones de pesos constantes de 2000 que representan el 1.58% del PIB nacional, el cual fue de 273.710.257 millones de pesos para el mismo año según indican las cuentas regionales del DANE.

En el año 2001 Norte de Santander registró una participación dentro del PIB nacional correspondiente a 1,72% y disminuyendo 0,1 puntos porcentuales su participación al finalizar el año 2007. La variación del PIB departamental registró su mayor incremento en 2006 con 7,9% y 2007 con 5,9% y la menor variación durante el 2005 con 0,1%.



Sondeo de opinión acerca del mercado laboral cucuteño

En la ciudad de Cúcuta, en el año 2008, se observa una Tasa Global de Participación (TGP), de 61,33%, mayor en 0,2 puntos porcentuales a la registrada en mismo periodo del año anterior. Por su parte, la tasa de ocupación registra un 55,64%, la cual es mayor en 1,23 puntos porcentuales a la del año 2007.

La tasa de desempleo mantiene un comportamiento decreciente registrando 9,28% para el año 2008, es decir, una disminución en 1,7 puntos porcentuales con respecto al año 2007.

Por otro lado, la población ocupada en el 2008 se incrementó en 4,3%, con respecto al 2007 y afianzó una participación del 55,64% del total de la población apta para trabajar en Cúcuta. Del total de 316.000 personas ocupadas en el 2008, 106.000 fueron subempleadas, es decir, que no ocupan su capacidad total de trabajo; 96.000 de estas son subempleados por ingresos, 59.000 por competencias y 24.000 por insuficiencia de horas.

Del total de las 316.000 personas mencionadas anteriormente, el empleo por cuenta propia y el empleo particular fueron las posiciones ocupacionales de mayor participación, teniendo una población de 183.000 y 83.000 personas respectivamente y que suman aproximadamente el 84% de la participación de los ocupados.


Distribución de ocupados

Durante 2008 las ramas de actividad económica más sobresalientes fueron: comercio, hoteles y restaurantes, industria manufacturera y servicios comunales, sociales y personales, en el total de la ocupación de Cúcuta que representan un 75,28% de la sumatoria.


¿Y los desocupados?

La población inactiva de 2008 aumento en 1,2% con respecto al año 2007 y distribuyó sus labores en el estudio y servicios de hogar. La tasa de desempleo continúa con un comportamiento decreciente registrando un 9,98% para el año 2007, es decir, una disminución de 2,8 puntos porcentuales con respecto al 2006 como lo expresa el más reciente informa del Banco de la República. Esto se puede ver evidenciado en los altos índices de población dedicada a los trabajos informales, no es secreto para nadie que con el solo hecho de tomar transporte en Cúcuta, es proporcional a saber que un vendedor de dulces o lapiceros abordará la buseta, los pimpineros, los maleteros y los contrabandistas de productos de la canasta familiar en la frontera se volvieron trabajos muy comunes y que arrojan ganancias suficientes para solventar las necesidades de una familia de estrato bajo, de ahí podemos concluir que ya sea por efecto de la crisis del 2007, el desempleo no tuvo problema en aumentar, ya que gran parte de la población se dedico voluntariamente a este tipo de trabajos ilegales.


Sector Externo

Exportaciones no tradicionales (dólares FOB)

En Norte de Santander para el 2008 las exportaciones no tradicionales registraron una variación de 97,9% con respecto al año anterior para un total de ventas al mundo de 1244 millones de dólares a precios, es decir, unos U$ 616 millones más que en el 2007. El sector de mayor aporte fue el industrial con 91.53% y una variación de 105.3%.


¿Quienes compran?

En el porcentaje de compradores más importantes de bienes y servicios al Norte de Santander encontramos que Venezuela es nuestro mejor cliente con 96,15%, muy por encima de China que registra un 1,06% y la Zona Franca de Cúcuta con 0,90%; con esto se ve la gran importancia que conveniente o desafortunadamente tiene Venezuela para el comercio departamental. Y se propone la posibilidad de que sea desafortunado por las razones que últimamente podemos contemplar: las discusiones binacionales por temas distintos al comercial, que afectan directamente la economía fronteriza, además de la incetidumbre de depender económicamente de un país al mando de un presidente que por un capricho pudo cerrar una cadena de televisión nacional, es de preocupación para los comerciantes cucuteños imaginar que por otra discusión con el actual presidente de los colombianos, el gobierno venezolano cierre relaciones comerciales con Colombia.

Con esta información vemos, más que la dependencia de nuestra ciudad económicamente al comercio con Venezuela y todo lo que rodea a este ejercicio laboral y financiero; vemos la importancia que tiene empezar a pensar en un sistema autónomo en el que la estabilidad laboral y económica de los cucuteños no dependa de si el presidente de Venezuela tiene una riña con el mandatario colombiano, ni de si la frontera se cerró por cualquier causa y los contrabandistas se hacen su agosto.


FUTUROS

Hay que entrar a jugársela por una ciudad que cada vez conoce un poco mas su potencial, que ya sea con una administración atacada por un sinfín de referendos revocatorios o una que al invertir dineros dudosos en su Cúcuta Deportivo se gana al 80% de los cucuteños, puede mejorar por sí sola, una ciudad llena de emprendedores, que a imagen o no de Bucaramanga (la ciudad de Colombia con menor índice de desempleo) sigue intentando generar empleos reales y reducir el crecimiento de ‘pimpineros’, ‘maletero’ y demás contrabandistas fronterizos que sin saberlo desangran poco a poco a la capital Norte Santandereana solo por conseguir unos pesos para alimentar a su familia.

A Cúcuta le siguen esperando muestras de progreso, sí, progreso físico e infraestructural, pero el tema del desarrollo sostenible queda en remojo, si los 40 grados de temperatura a los que se está llegando actualmente y el triste aspecto de los ríos Pamplonita y Zulia no hacen ver que algo se está haciendo mal y no se están cuidando los recursos naturales, no estaríamos haciendo nada al abrir macro, Homecenter, ventura plaza, unicentro y próximamente Parque Bavaria.

Por otra parte un estudio demostró que si Venezuela rompe del todo relaciones comerciales con Colombia, las posibilidades de que pueda solventarse la economía son bastante altas, gracias a varios acuerdos comerciales realizados con otros países, pero esto visto generalizadamente en todo el país, pero de los cucuteños que dependen del comercio fronterizo, ¿qué se puede decir?, es un pregunta que preocupadamente cada uno de ellos se hace a diario cuando aparece en televisión una noticia acerca de discusiones entre Colombia y Venezuela.